Ficha técnica del recorrido
Fecha | 02/08, 10:00–14:00 |
Itinerario | Pajar – Montaña Arena (ida y vuelta con variantes) |
Distancia estimada | 6–10 km (según condiciones y nivel del grupo) |
Dificultad | Baja–media (ruta guiada, ritmo accesible) |
Tipo de actividad | Kayak recreativo en costa, con paradas de interpretación y baño |
Requisitos | Saber nadar, condición física básica, seguir indicaciones guía |
Incluye | Kayak + pala + chaleco homologado, guía, briefing, seguro |
Resumen de la experiencia
El sábado 2 de agosto, de 10:00 a 14:00, realizamos una ruta en kayak entre Pajar y Montaña Arena diseñada para disfrutar del litoral sur de Gran Canaria con seguridad, buen ritmo y paradas en puntos de interés. La actividad, organizada por SalitreSport e In Play Eventos, reunió a participantes de distintos niveles, incluyendo personas que se iniciaban en el kayak recreativo y otras con experiencia previa.
El recorrido combinó tramos de paleo suave pegados a la costa, zonas de aguas calmadas para practicar maniobras, interpretación del entorno marino y una parada para descanso y baño en un enclave protegido del viento. El objetivo fue doble: vivir una mañana activa en el mar y aprender recursos básicos para remar con eficacia, cuidar el cuerpo y respetar el medio.
Por qué elegimos la ruta Pajar – Montaña Arena
La franja costera entre El Pajar y Montaña Arena ofrece varias ventajas para una salida guiada: accesos cómodos, abrigos naturales frente al viento dominante, puntos de interés paisajístico y condiciones de mar habitualmente estables por la mañana. Además, permite adaptar la longitud del recorrido según el nivel del grupo sin perder calidad de experiencia.
Variedad del litoral: tramos de costa baja, pequeñas calas y zonas rocosas con gran atractivo visual.
Logística sencilla: puntos de embarque y desembarque definidos, perfectos para grupos.
Entorno didáctico: ideal para practicar forward stroke, giros y seguridad en aguas tranquilas.
Paradas con encanto: lugares resguardados para descansar, hidratarse y nadar con calma.
El objetivo de esta salida fue que cada persona disfrutara del mar de forma consciente, entendiendo el entorno y ganando autonomía progresiva en el kayak.
Crónica del 2 de agosto: así transcurrió la mañana
Recepción, equipamiento y briefing
A las 10:00 comenzamos con la recepción del grupo, entrega de chalecos y reparto de kayaks sit-on-top individuales o dobles. Explicamos cómo ajustar el chaleco, regular la postura, sostener la pala y realizar maniobras básicas de seguridad. También revisamos el parte de mar, la dirección del viento y la estrategia de navegación prevista.
Primer tramo: adaptación al paleo y control del kayak
Las primeras brazadas se hicieron en una zona de aguas abrigadas para que todos ganaran confianza. Practicamos el forward stroke (remada principal) buscando cadencia y economía de esfuerzo. A continuación trabajamos giros suaves con barridos (sweep strokes) y cambios de dirección acompañados de mirada y tronco.
Costeando hacia Montaña Arena
Con el grupo adaptado al ritmo, avanzamos paralelos a la línea de costa. Alternamos formaciones en fila y en abanico según el ancho del pasillo navegable, siempre manteniendo distancias de seguridad respecto a rocas, bañistas y otras embarcaciones. En tramos seleccionados, nos acercamos para interpretar el relieve y hablar de la dinámica del litoral.
Pausa, hidratación y baño
A mitad de ruta hicimos una parada en un enclave protegido para hidratar, comer un snack y disfrutar de un baño. Aprovechamos para comentar sensaciones de fatiga, ajustar postura y resolver dudas técnicas. La idea es que la segunda mitad de la actividad salga más fluida.
Regreso con técnica más eficiente
En el tramo de vuelta reforzamos tres ideas: mantener cadencia constante sin forzar, navegar con referencias visuales (puntos en costa) y coordinar el grupo en cambios de sentido. Con todo ello, el retorno se hace más cómodo y ordenado, con un gasto energético menor.
Seguridad en el agua y acompañamiento
La seguridad es prioritaria. Antes de zarpar, el equipo guía evalúa viento, mar de fondo, visibilidad y tráfico. Durante la travesía se mantiene contacto visual continuo con el grupo y se establecen señales de mano para parar, reagrupar o asistir. Si alguien necesita apoyo, se le acompaña a ritmo específico o se reubica en un kayak doble para aligerar la carga.
- Chaleco obligatorio en todo momento.
- Respeto de distancias con bañistas y unidades a motor.
- Hidratación regular y control del calor con pausas a la sombra cuando es posible.
- Ruta adaptable según condiciones o nivel del grupo.
Equipo recomendado y preparación
Aunque la logística la simplificamos al máximo, hay elementos que marcan la diferencia en confort y seguridad:
- Ropa técnica ligera que se seque rápido; gorra o visera y gafas de sol.
- Protección solar de amplio espectro y reaplicación a mitad de ruta.
- Calzado acuático o escarpines para embarcar/desembarcar con seguridad.
- Agua (mínimo 1–1,5 L por persona) y snack salado/dulce.
- Bolsa estanca para móvil, llaves y documentación.
- Si usas gafas, cordón de retención para evitar pérdidas.
Recomendamos desayunar con tiempo, evitar comidas pesadas y llegar al punto de encuentro con margen para equiparse sin prisas. Preparar la mochila la noche anterior ayuda a no olvidar nada.
Técnica básica de paleo: remadas y giros que funcionan
Tres recursos fáciles que explicamos y practicamos en todas nuestras salidas:
- Remada hacia delante (forward stroke): torso activo, palada cerca del kayak y salida
a la altura de la cadera. El trabajo lo hace el core, no solo los brazos. - Remada de barrido (sweep): traza un arco amplio para girar de forma progresiva.
Coordina la mirada hacia el giro y deja que el tronco acompañe. - Correcciones cortas: con pequeños toques de pala en proa o popa mantienes el rumbo
sin perder cadencia.
Al principio, lo importante no es la fuerza sino la economía de movimiento. Cuando la técnica es eficiente, el disfrute se multiplica y el cansancio aparece mucho más tarde.
Medioambiente: sebadales, litoral y buenas prácticas
Navegamos en un entorno valioso que debemos proteger. En el litoral sur de Gran Canaria son característicos los sebadales (praderas marinas de Cymodocea nodosa), zonas que sirven de refugio y alimento a numerosas especies. Al aproximarnos a fondos someros, reducimos el impacto evitando arrastrar pala o tocar el fondo con el kayak.
- No fondear en praderas de seba; si es imprescindible, buscar fondos arenosos sin vegetación.
- No extraer conchas, rocas o organismos; observar, fotografiar y dejar todo como está.
- Basura cero: todo residuo vuelve a tierra en la bolsa estanca.
- Silencio y distancia con fauna; disfrutamos sin interferir.
Estas pautas son sencillas y garantizan que volvamos a disfrutar del mismo entorno en futuras salidas.
Fotografía y vídeo en ruta: cómo captar el mejor recuerdo
El kayak es un trípode natural en aguas calmadas. Para lograr imágenes más estables, apoya los codos en las rodillas y dispara en ráfaga. Si usas móvil, limpia la lente con un paño de microfibra y activa el modo HDR. Para vídeo, graba en horizontal, 30 fps, y usa clips cortos que luego puedas editar con facilidad.
- Protección: funda o bolsa estanca transparente.
- Composición: incluye kayak, pala y costa para aportar escala.
- Seguridad primero: nunca comprometas el equilibrio por una foto.
Preguntas frecuentes
¿Hace falta experiencia previa?
No. Es una ruta guiada pensada para todos los niveles. Explicamos técnica básica y
acompañamos durante todo el recorrido.
¿Puedo participar si no sé nadar?
Por seguridad, es imprescindible saber nadar. El chaleco es obligatorio durante toda la actividad.
¿Hay límite de edad?
Apta para adultos y jóvenes acompañados; para menores, consultar previamente. El equipo
ajusta el ritmo a las características del grupo.
¿Qué pasa si hay viento o mar de fondo?
La organización evalúa condiciones y puede modificar el recorrido, acortar la actividad o
reprogramar la salida. La seguridad está por encima de cualquier plan.
¿Qué incluye la inscripción?
Kayak, pala, chaleco homologado, guía, seguro, briefing técnico y acompañamiento. Recomendamos llevar
agua, snack y protección solar.
Opiniones de participantes
“Ruta perfecta para iniciarse: explicaciones claras, ritmo cómodo y paradas en lugares
preciosos. Acabé menos cansada de lo que pensaba.” — Andrea S.
“Buena organización y enfoque en seguridad. Practicamos técnica y disfrutamos del baño en
una cala espectacular. Repetiré.” — Jorge V.